miércoles, 17 de junio de 2009

¿Qué es la Parathormona?

Es una hormona polipeptidíca constituida por 84 aminoácidos residuales, con un peso molecular total de 95.000. La PTH en el caso de los humanos, porcinos y bovinos presenta cadenas únicas y de secuencias similares. Dichos aminoácidos se encuentran en disposición de cadena única, y sin puentes.



¿Dónde se produce la parathormona?

La parathormona se produce en una glandula endocrina llamada paratiroides, en realidad son cuatro glándulas , de las cuales dos son externas y dos internas, colocadas sobre o cerca de la glándula tiroides o dentro de esta glándula.
En rumiantes y cerdos las paratiroides externas se encuentran cranealmente a la tiroides; las internas en el caso de los rumiantes se hallan dentro de la tiroides, mientras que en el cerdo no presenta paratiroides internas.

¿Para que sirve la parathormona?

La parathormona aumenta el nivel sérico del ión Calcio al estimular la actividad osteoclástica, y el aumento de la reabsorción ósea hace que se liberen iones Calcio a la sangre. Además, la parathormona puede aumentar el Calcio sanguíneo reduciendo la pérdida de iones Calcio por los riñones y aumentando la absorción de Calcio en el intestino delgado.

El efecto de la actividad de la parathormona sobre el hueso no suele detectarse histológicamente salvo en casos de secreción excesiva y prolongada de la misma.

La elevación del Calcio sanguíneo producida por la reabsorción osteoclástica no se acompaña de una elevación del PO4- sérico, porque la parathormona estimula también la excreción renal de PO4-.

El receptor PTH/PTHrP: implicaciones biológicas

Desde su descubrimiento en el año 1923, la hormona paratiroidea (PTH) era
la única capaz de estimular la resorción ósea, la reabsorción tubular de calcio,
la eliminación renal de fósforo y la síntesis de calcitriol. Sin embargo, en 1987
se identificó el PTHrP (PTH-related peptide), el cual ejerce la mayoría de las funciones
biológicas de la PTH a través del mismo receptor. Ese receptor, PTH/PTHrP
o PTH-R1, fue clonado en el 1992. Las dos moléculas, PTH y PTHrP se ligan a
él con gran afinidad y estimulan un sistema de transducción que implica la activación
de diferentes proteínas G, la fosfolipasa C y la adenilciclasa. Un tercer
miembro de la familia PTH, el TIP-39 (tuberoinfundibular peptide), se liga y activa
otro receptor de la PTH, el PTH-R2. También, hay evidencias de la existencia
de otros receptores de la PTH (PTH-R3, PTH-R4). Las mutaciones activadoras
del PTH-R1 provocan la condrodisplasia metafisaria de tipo Jansen y las mutaciones
inactivadoras son responsables de otra condrodisplasia rara, la enfermedad
de Blomstrand y de ciertas encondromatosis. La expresión del PTH-R1 aumenta
en el riñón y el hueso de ratas deficientes en vitamina D y en respuesta a las endotoxinas,
la interleuquina-2, la dexametasona, la T3 y el TGFβ. Al contrario, la
PTH, el PTHrP, la angiotensina-II, el IGF-1, la PGE2, la vitamina D y la insuficiencia
renal crónica la disminuyen.
En conclusión, las implicaciones biológicas
del clonaje de los receptores de la PTH son innumerables. El hecho que el PTHrP
y el PTH-R1 sean ubicuos y el hecho que hay varios fragmentos circulantes del
PTHrP y de la PTH, supone la existencia de otros receptores específicos de esos
fragmentos y por supuesto que el metabolismo mineral y óseo es mucho más
complejo de lo imaginado.

Acciones fisiológicas

1 Mantenimiento de la concentración del calcio en líquido extracelular.
2 A nivel del hueso aumenta el catabolismo óseo por acción directa sobre éste, produciendo reabsorción osteoclástica, reabsorción periostiocitaria y reabsorción de la fase mineral y de la trama proteica del hueso con un aumento de la hidroxiprolinuria. Aumenta la actividad de los osteoclastos por acción directa y en menor medida, de forma indirecta, liberando factores de crecimiento. Estimula la formación de hueso nuevo, pero su efecto neto es aumentar la liberación de calcio y fosfato a la sangre
3 A nivel del riñón aumenta la reabsorción tubular del calcio. Estimula a la enzima 1-alfa-hidroxilasa en el túbulo proximal.
4 A nivel del tubo digestivo parece tener una acción indirecta sobre la estimulación de la absorción digestiva del calcio y fósforo por intermedio de la inducción en el riñón de la síntesis de vitamina D.
5 Favorece la conversión de 25-OH-D3 en 1-25-OH-D3, que es la vitamina D activa.
6 Disminución de la fosforemia. A nivel del riñón aumenta la fosfaturia, inhibiendo la reabsorción de fósforo a nivel del túbulo proximal.

Niveles normales en sangre

Perro: 2-13 pmol/l
Gato: 0-4 pmol/l
(Datos obtenidos del libro "Clínica de pequeños animales" Rhea V. Morgan, Ronald M. Bright, Margaret S. Swartout

Interacciones hormonales (Calcitonina y VitD3)

Calcitonina (TCT). La PTH y la TCT poseen una acción antagonista a nivel del hueso y una acción sinérgica a nivel del riñón que tiende a aumentar la excreción de los fosfatos. Ambas tienen una acción antagonista sobre el metabolismo de la vitamina D. (la TCT inhibe la conversión de 25-OH D3 en 1-25-OH D3 en el riñón)

Vitamina D3. La PTH favorece la conversión de 25-OH D3 en 1-25-OH D3 en el riñón. 1-25-OH D3 posee una acción de feed-back negativo sobre la secreción de PTH. La carencia de vitamina D reduce la acción de la PTH.

Existe por tanto un doble sistema hipercalcemiante con la PTH y la vitamina D3 y un simple sistema hipocalcemiante con la calcitonina

¿Cómo actúa la PTH en hipocalcemia?




¿Cómo actúa la PTH en hipercalcemia?




Patologías relacionadas con la PTH


HIPERPARATIROIDISMO

Es la producción excesiva de PTH por parte de las glándulas paratiroides.
Niveles de calcio están demasiado bajos
→ se incrementa la producción de PTH.
→ se toma más calcio del hueso y los intestinos y el riñón absorben más calcio.
→ nivel de calcio retorna a la normalidad.
→ disminuye la producción de PTH.

Existen dos tipos de hiperparatiroidismo:


  • Hiperparatiroidismo primario: es causado por el agrandamiento de una o más de las glándulas paratiroideas. Esto lleva a que se presente exceso de hormona paratiroidea, lo cual eleva los niveles de calcio en la sangre.

  • Hiperparatiroidismo secundario: se presenta cuando el cuerpo produce PTH adicional, debido a que los niveles de calcio están demasiado bajos. Esto se observa cuando los niveles de vitamina D están bajos o cuando el calcio no es absorbido desde los intestinos.

Además, se puede hablar de un:

"Hiperparatiroidismo terciario": Si las glándulas paratiroideas continúan produciendo demasiada PTH a pesar de que el nivel de calcio haya retornado a la normalidad, se presenta especialmente en pacientes con problemas renales.


Estas enfermedades son raras en los animales, aun menos frecuente en gatos, se pueden presentar en animales más ancianos. La raza de perros predispuesta Keeshonden.


SíNTOMAS:

se presentan por el desorden metabólico que genera el aumento de la pth que resulta en una hipercalcemia (exceso de calcio en la sangre). Una hipercalcemia persistente produce alteraciones a nivel:

  • Renales:
    - poliuria/polidipsia (mucha sed y orinan mucho)
    - disuria (dolor al orinar)
    - incontinencia
    - hematuria (orinan con sangre)
    - urolitos (calculos urinarios)

  • Digestivos: vomitos.

  • Cardiovasculares: Arritmias.
  • Neurológicos: depresión, anorexia, temblores , debilidad, atrofia muscular y dificultad en la marcha.
    → En el gato en general los únicos sintomas observables son anorexia y depresión.

TRATAMIENTO:

Terapia para bajar la hipercalcemia y revertir los signos clínicos, como la deshidratación, una vez estabilizado, el paciente se debe considerar una terapia quirúrgica.


HIPOPARATIROIDISMO


Es un trastorno endocrino por el cual las glándulas paratiroides no producen suficiente PTH.
→ Glándulas producen muy poca PTH.
→ Los niveles de calcio en la sangre bajan y los niveles de fósforo se elevan

El hipoparatiroidismo en perros es una enfermedad endocrina poco común.puede aparecer en perros de cualquier edad, sexo y raza, aunque existe mayor predisposición en hembras de mediana edad y existen razas con mayor incidencia como son el Caniche, Schnauzer miniatura, Labrador retriever, Pastor alemán y Terrier. En la especie felina es más frecuente la aparición de esta enfermedad posterior a una tiroidectomía (extirpación de la glandula tiroides) para tratamiento de hipertiroidismo.


CAUSAS:
- La lesión a las glándulas paratiroides durante una cirugía de cabeza y cuello.
- Extirpación accidental de glándula paratiroides cuando se extirpa la tiroides o cuando se extirpa parte del tejido paratiroideo.
- Ausencia de glándulas paratiroides desde el nacimiento.
- La pérdida súbita de la función debido a causas desconocidas.


SINTOMAS:

  • Dolor abdominal.
  • Uñas quebradizas
  • Cataratas.
  • Piel y cabello reseco.
  • Calambres musculares
  • Espasmos dolorosos (tetania) e incontrolables de la cara, las manos, los brazos y los pies.
  • Convulsiones.
    (cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente.


TRATAMIENTO:

El tratamiento puede incluir una inyección de calcio para proporcionar alivio inmediato y, o la toma de calcio y vitamina D de por vida.

Hiperparatiroidismo en iguanas.


A modo de ejemplo, exponemos aquí el caso del hiperparatiroidismo secundario en inguanas verdes (Iguana iguana) una especie exótica, que actualmente se está difundiendo como mascota, muy afectada por esta enfermedad y con consecuencias fatales en su desarrollo.



El hiperparatiroidismo secundario en iguanas es también concido con el nombre de EMO (Enfermedad ósea metabólica) y se puede producir por las siguientes causas:

- Dietas bajas en Calcio

- Dietas ricas en fósforo

- Deficiencias de vitamina D3


La patogenia es la siguiente: Al haber un bajo nivel de Calcio en la sangre (Por bajo aporte en la dieta o por debalance con el Fósforo) se activa la parathormona, y ésta lo que hace es extraer el calcio de los huesos, para así aumentar los niveles de calcio en el organismo, ya que éste es necesario para múltiples funciones.


La principal característica del hiperparatiroidismo secundario en iguanas es la descalcificación ósea, lo que hace que en las iguanas podamos ver un esqueleto débil, poco denso y con aumento de la cavidad medular.


Esta enfermedad cobra especial importancia si ocurre durante el crecimiento de la iguana, porque se darán síntomas típicos, como los que se muestran en las fotos, así puede ser deformidad de la mandíbula, fracturas espontáneas por debilidad en los huesos, deformidades en la columna... y son irreversibles¡¡¡¡¡



En la foto de arriba vemos una de las lesiones típicas en iguanas con hiperparatiroidismo secundario: Huesos mandibulares deformados por la descalcificación.

En esta foto vemos a iguana juvenil, con la mandíbula, columna y cola deformadas, por la descacificación causada por el hiperparatirodismo secundario.



ADIOS A LA OSTEOPOROSIS


Huesos fuertes:
BBC ciencia
la extracción del tuétano podría fortalecer a los huesos y ayudarnos a recuperarse en caso de una fractura ,según señalo un nuevo estudio.




La nueva técnica ayudaría a una pronta recuperación de las fracturas .
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista cientifica New Scientist.
El experimento, realizado en la Universidad de Yale, podría ayudar a pacientes adultos a evitar cirugías complejas como el reemplazo de cadera.

Ratas:
El equipo de la Universidad de Yale, liderado por Agnes Vignery, abrió los huesos superiores de la piernas de varias ratas anestesiadas para luego removerles el tuétano.

Luego se les aplicó un tratamiento con una hormona paratiroidea que estimula el crecimiento de nuevo material óseo.
Con el uso de radiografías se pudo comparar la diferencia de la recuperación de huesos entre las ratas que recibieron la hormona y las que no. Al principio, los dos grupos de roedores empezó a generar un nuevo material óseo en el espacio antes ocupado por el tuétano, en el núcleo del hueso.
En las ratas que no recibieron tratamiento, el material óseo desapareció al cabo de unas semanas y la médula ósea volvió a su lugar. Pero en aquellas que fueron tratadas con la hormona, llamada PTH, el hueso continuó creciendo y la médula ósea no regresó.
Al final los huesos tratados con PTH resultaron más fuertes, incluso que aquellos que no fueron afectados en el experimento.

Simple intervención
Los investigadores afirman que esta técnica ofrece un rápido crecimiento del hueso en áreas afectadas por la pérdida de material óseo.
Y también concluyeron que la pérdida de un poco de médula ósea no compromete la habilidad del cuerpo de producir suficiente sangre.
De realizarse en humanos, el experimento ofrece el potencial de que las complejas operaciones para reparar fracturas se reduzcan a una simple intervención en la que sólo se necesitaría una aguja para remover el tuétano.
Revolucionario
Sin embargo el uso de esta técnica en seres humanos todavía podría tomar algún tiempo, al menos así lo considera el doctor Juan Alfredo Tamayo y Orozco, presidente del Comité Mexicano para la Prevención de la Osteoporosis.
"El hueso de los roedores es un modelo para ver lo que en los humanos tomará años o meses, porque crece a una velocidad muy grande", dijo el especialista a BBC Mundo.

"No todo lo que se ha hecho en los roedores se ha podido extrapolar a los seres humanos, todavía faltarían algunos años para que estos experimentos tan promisorios realmente puedan tener una aplicación en los seres humanos" afirma Tamayo y Orozco.
Y más allá de ser promisorios, Tamayo y Orozco concuerda que los experimentos podrían significar una "revolución" en el tratamiento de fracturas y osteoporosis, ya que en las intervenciones quirúrgicas sólo se necesitaría anestesia local y posteriormente un "control muy simple de rayos X".
"Los huesos que más se fracturan son los osteoporóticos, todavía no hay una cura ideal, y estos experimentos con las células madre de la médula ósea definitivamente son muy promisorios", concluyó.
Los experimentos todavía no han sido realizados con éxito en seres humanos.

Artículos de interés...

http://www.revistatiroides.com.ar/Revistas/16/RevGlandTir16_02.pdf
Si pinchamos en el link que aparece arriba, tenemos acceso directo al artículo original, en el cual se habla de cómo influye una cirugía de tiroides, en los niveles séricos de PTH, debido a que en estas cirugías se manipula también la glándula paratiroides...
http://www.pulso.com/medvet/Protegido/numero2-02/metabolismo/metabolismo.htm
En este otro link, encontramos un artículo publicado en la revista veterinaria on-line, dicho artículo nos habla sobre un estudio realizado en potros de pura raza española en la Universidad de Cordoba, el artículo se basa en la medición de parámetros sanguíneos en diferentes edades, y hay unas tablas de la paratohormona que son muy interesantes y nos muestran como va variando la concentración de paratohormona sanguínea en potros de diferentes edades...
http://www.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp?ID=1562
Aquí encontramos un artículo , realizado en la Universidad de la laguna (Gran Canaria) que nos habla de cómo se ve afectada la pth en caso de insuficiencia renalcrónica, es un estudio realizado en ratas...